Los medios de cultivo son una mezcla de nutrientes
que en concentraciones adecuadas y en condiciones
físicas óptimas, permiten el crecimiento de los microorganismos.
Estos medios son esenciales en el Laboratorio
de Microbiología por lo que un control en su
fabricación, preparación, conservación y uso, asegura
la exactitud, confiabilidad y reproducibilidad de los
resultados obtenidos.
Los medios de cultivo se pueden clasificar de acuerdo
a la naturaleza de sus constituyentes en:
Medios naturales o complejos: constituidos por
sustancias complejas de origen animal o vegetal,
las que son usualmente complementadas por la
adición de minerales y otras sustancias. En ellos
no se conocen todos los componentes ni las cantidades
exactas presentes de cada uno de ellos.
Medios definidos o sintéticos: son los medios que tienen una composición química
definida cuali y cuantitativamente. Generalmente se usan en trabajos de
investigación.
De acuerdo al uso del medio de cultivo, éstos se clasifican en:
Medios de enriquecimiento:
son medios líquidos que favorecen el crecimiento
de un tipo de microorganismo en particular. Permiten aumentar el número de
microorganismos de ese tipo. Usualmente contienen una o más sustancias
inhibidoras del crecimiento de los microorganismos con excepción de los que
se quieren cultivar.
Medios selectivos:
son parecidos a los de enriquecimiento, se diferencian por
ser medios sólidos y están diseñados para el aislamiento de microorganismos
específicos.
viernes, 26 de junio de 2009
Investigacion (Salmonella,escherichia coli,proteus,brucella)
Salmonella:
es un género de bacteria que pertenece a la familia Enterobacteriaceae, formado por bacilos gramnegativos, anaerobios facultativos, con flagelos perítricos y que no desarrollan cápsula ni esporas. Son bacterias móviles que producen sulfuro de hidrógeno (H2S). Fermentan glucosa por poseer una enzima especializada, pero no lactosa, y no producen ureasa.
Es un agente zoonótico de distribución universal. Se transmite por contacto directo o contaminación cruzada durante la manipulación, en el procesado de alimentos o en el hogar, también por vía sexual.
Algunas salmonellas son comunes en la piel de tortugas y de muchos reptiles, lo cual puede ser importante cuando se manipulan a la vez este tipo de mascotas y alimentos.

Escherichia coli (E. coli) :
es quizás el organismo procarionte más estudiado por el ser humano, se trata de una bacteria que se encuentra generalmente en los intestinos animales y por ende en las aguas negras. Fue descrita por primera vez en 1885 por Theodore von Escherich, bacteriólogo alemán, quién la denominó Bacterium coli. Posteriormente la taxonomía le adjudicó el nombre de Escherichia coli, en honor a su descubridor. Ésta y otras bacterias son necesarias para el funcionamiento correcto del proceso digestivo. Además produce vitaminas B y K. Es un bacilo que reacciona negativamente a la tinción de Gram (gramnegativo), es anaeróbico facultativo, móvil por flagelos peritricos (que rodean su cuerpo), no forma esporas, es capaz de fermentar la glucosa y la lactosa y su prueba de IMVIC es ++--.
Es una bacteria utilizada frecuentemente en experimentos de genética y biotecnología molecular.

Proteus:
es un genero de bacterias gramnegativas, que incluye patógenos responsables de muchas infecciones del tracto urinario.[1] Las especies de Proteus normalmente no fermentan lactosa por razón de tener una β galactosidasa, pero algunas se han mostrado capaces de hacerlo en el test TSI (Triple Sugar Iron). Son oxidasa-negativas y ureasa-positivas. Algunas especies son mótiles.[2] Tienden a ser organismos pleomórficos, no esporulados ni capsulados y son productoras de fenilalanina desaminasa.[3] Con la excepción de P. mirabilis, todos los Proteus reaccionan negativos con la prueba del indol.

Brucella:
es un género de bacterias Gram negativas.[1] Son cocobacilos pequeños (0,5-0,7 por 0.6-1.5 µm), no-móviles y encapsulados. Se conocen unas pocas especies de Brucella, cada una de las cuales se diferencia ligeramente en la especificidad del huésped: B. melitensis infecta cabras y ovejas, B. abortus infecta vacas, B. suis infecta cerdos, B. ovis infecta ovejas y B. neotomae. Recientemente se ha descubierto una nueva especie en mamíferos marinos: B. pinnipediae.
Brucella es la causa de la brucelosis, una verdadera enfermedad zoonótica (no se ha descrito la transmisión humano-a-humano).[1] Es transmitida por la ingestión de comida infectada, contacto directo con un animal infectado o por inhalación de aerosoles. La exposición infecciosa mínima está en 10-100 organismos. La brucelosis se produce principalmente por exposición ocupacional (por ejemplo, exposición al ganado, ovejas, cerdos), pero también por el consumo de productos lácteos no pasteurizados.
es un género de bacteria que pertenece a la familia Enterobacteriaceae, formado por bacilos gramnegativos, anaerobios facultativos, con flagelos perítricos y que no desarrollan cápsula ni esporas. Son bacterias móviles que producen sulfuro de hidrógeno (H2S). Fermentan glucosa por poseer una enzima especializada, pero no lactosa, y no producen ureasa.
Es un agente zoonótico de distribución universal. Se transmite por contacto directo o contaminación cruzada durante la manipulación, en el procesado de alimentos o en el hogar, también por vía sexual.
Algunas salmonellas son comunes en la piel de tortugas y de muchos reptiles, lo cual puede ser importante cuando se manipulan a la vez este tipo de mascotas y alimentos.

Escherichia coli (E. coli) :
es quizás el organismo procarionte más estudiado por el ser humano, se trata de una bacteria que se encuentra generalmente en los intestinos animales y por ende en las aguas negras. Fue descrita por primera vez en 1885 por Theodore von Escherich, bacteriólogo alemán, quién la denominó Bacterium coli. Posteriormente la taxonomía le adjudicó el nombre de Escherichia coli, en honor a su descubridor. Ésta y otras bacterias son necesarias para el funcionamiento correcto del proceso digestivo. Además produce vitaminas B y K. Es un bacilo que reacciona negativamente a la tinción de Gram (gramnegativo), es anaeróbico facultativo, móvil por flagelos peritricos (que rodean su cuerpo), no forma esporas, es capaz de fermentar la glucosa y la lactosa y su prueba de IMVIC es ++--.
Es una bacteria utilizada frecuentemente en experimentos de genética y biotecnología molecular.

Proteus:
es un genero de bacterias gramnegativas, que incluye patógenos responsables de muchas infecciones del tracto urinario.[1] Las especies de Proteus normalmente no fermentan lactosa por razón de tener una β galactosidasa, pero algunas se han mostrado capaces de hacerlo en el test TSI (Triple Sugar Iron). Son oxidasa-negativas y ureasa-positivas. Algunas especies son mótiles.[2] Tienden a ser organismos pleomórficos, no esporulados ni capsulados y son productoras de fenilalanina desaminasa.[3] Con la excepción de P. mirabilis, todos los Proteus reaccionan negativos con la prueba del indol.

Brucella:
es un género de bacterias Gram negativas.[1] Son cocobacilos pequeños (0,5-0,7 por 0.6-1.5 µm), no-móviles y encapsulados. Se conocen unas pocas especies de Brucella, cada una de las cuales se diferencia ligeramente en la especificidad del huésped: B. melitensis infecta cabras y ovejas, B. abortus infecta vacas, B. suis infecta cerdos, B. ovis infecta ovejas y B. neotomae. Recientemente se ha descubierto una nueva especie en mamíferos marinos: B. pinnipediae.
Brucella es la causa de la brucelosis, una verdadera enfermedad zoonótica (no se ha descrito la transmisión humano-a-humano).[1] Es transmitida por la ingestión de comida infectada, contacto directo con un animal infectado o por inhalación de aerosoles. La exposición infecciosa mínima está en 10-100 organismos. La brucelosis se produce principalmente por exposición ocupacional (por ejemplo, exposición al ganado, ovejas, cerdos), pero también por el consumo de productos lácteos no pasteurizados.
martes, 31 de marzo de 2009
practica No. 3 ENFOQUE DE UNA CELULA VEGETAL(CEBOLLA)
En la mesa numero 6 del grupo 2LV (M) se hizo el enfoque de nuevo pero dentro se puso en la platina una célula vegetal (cebolla) su forma es redonda y largo esto se puede ver con el objetivo de 10X.
Esta es una imagen de cómo se ve la célula vegetal con el objetivo 10X:

Para ello yo (Vázquez) pude enfocar para que pudiera ver el docente y el docente dijo que se veía muy bonito después nos dijo el docente que lo intentáramos con el objetivo de 40X lo cual mi compañero (Álvarez) enfoco en donde la célula vegetal se aumento sus círculos y que se viera muy bello.
Esta es una imagen como se ve la célula vegetal con el objetivo 40X:
Esta es una imagen de cómo se ve la célula vegetal con el objetivo 10X:

Para ello yo (Vázquez) pude enfocar para que pudiera ver el docente y el docente dijo que se veía muy bonito después nos dijo el docente que lo intentáramos con el objetivo de 40X lo cual mi compañero (Álvarez) enfoco en donde la célula vegetal se aumento sus círculos y que se viera muy bello.
Esta es una imagen como se ve la célula vegetal con el objetivo 40X:

miércoles, 25 de marzo de 2009
PRACTICA No.2 PESOS Y MEDIDAS
Matraz de Niemeyer 200ml. = 133.3 gr.
Probeta 100ml. = 98.2 gr.
Vaso de precipitado 40ml. = 27 gr.
Vidrio de reloj = 19 gr.
Caja petri = 83 gr.
Placa excavada = 50.4 gr.
Cristalizador = 53.5 gr.
Cristalizado con harina = 43.2 gr.
Espátula = 53 gr.
Tubo de ensaye = 7.7 gr.
Gradilla = 165.5 gr.
Pipeta graduada de 1/100ml. = 2.9 gr.
Pipeta graduada de 1/10ml. = 133.3 gr.
Pipeta Pasteur de 10ml. = 2.9 gr.
Cubeta = 1.3 gr.
Perilla = 2 gr.
Regla de 3.
X= (19) x (58) / 1000 = 1.102 gr.
58 gr. – 1000 ml
7 C.P. = ¿(X) – 133 ml
X= (58) x (133ml) / 1000 ml = 7.714 gr.
Operaciones:
19X7= 133
133X58=7714
100/7714=7.714
Probeta 100ml. = 98.2 gr.
Vaso de precipitado 40ml. = 27 gr.
Vidrio de reloj = 19 gr.
Caja petri = 83 gr.
Placa excavada = 50.4 gr.
Cristalizador = 53.5 gr.
Cristalizado con harina = 43.2 gr.
Espátula = 53 gr.
Tubo de ensaye = 7.7 gr.
Gradilla = 165.5 gr.
Pipeta graduada de 1/100ml. = 2.9 gr.
Pipeta graduada de 1/10ml. = 133.3 gr.
Pipeta Pasteur de 10ml. = 2.9 gr.
Cubeta = 1.3 gr.
Perilla = 2 gr.
Regla de 3.
X= (19) x (58) / 1000 = 1.102 gr.
58 gr. – 1000 ml
7 C.P. = ¿(X) – 133 ml
X= (58) x (133ml) / 1000 ml = 7.714 gr.
Operaciones:
19X7= 133
133X58=7714
100/7714=7.714
practica No. 1 MICROSCOPIO (Enfoque)
En la mesa numero 6 del grupo 2LV (M).
Logramos enfocar mis compañeros y yo el microscopio, primero hicimos algunos comentarios sobre como podríamos enforcar el microscopio.
Primero comenzó mi compañero Beltrán que en unos cuantos minutos logro enfocar el microscopio.
Le aviso al docente para que viniera a ver el enfoque y el docente lo desenfoco para que mi compañero Beltrán lo hiciera de nuevo, y en unos cuantos minutos lo logro, llamamos otra vez al docente y le dijo a mi compañero Beltrán que lo intentáramos nosotros.
Después de varios minutos lo intento mi compañero navarro que en unos minutos logro el enfocar el microscopio, mi compañero Beltrán reviso a ver si estaba bien y si acertó el compañero navarro con el enfoque.
Despues siguió el compañero Álvarez que después de varios minutos no lo puedo enfocar, mi compañero Beltrán le dijo que se hiciera para un lado para que yo(Vázquez) hiciera mi enfoque después de unos cuantos minutos logre enfocar el microscopio le dije a Beltrán que lo viera y si dijo que estaba perfectamente bien.
Al ultimo lo siguió intentando mi compañero Álvarez que después de varios minutos no lo pudo enfocar.
Se acabo la practica y nos dijo el docente que limpiáramos el microscopio con un trapo especial para limpiar el microscopio lo terminamos de limpiar y nos dijo el docente que lo pusiéramos en su lugar para después retirarnos a nuestro hogar.
Logramos enfocar mis compañeros y yo el microscopio, primero hicimos algunos comentarios sobre como podríamos enforcar el microscopio.
Primero comenzó mi compañero Beltrán que en unos cuantos minutos logro enfocar el microscopio.
Le aviso al docente para que viniera a ver el enfoque y el docente lo desenfoco para que mi compañero Beltrán lo hiciera de nuevo, y en unos cuantos minutos lo logro, llamamos otra vez al docente y le dijo a mi compañero Beltrán que lo intentáramos nosotros.
Después de varios minutos lo intento mi compañero navarro que en unos minutos logro el enfocar el microscopio, mi compañero Beltrán reviso a ver si estaba bien y si acertó el compañero navarro con el enfoque.
Despues siguió el compañero Álvarez que después de varios minutos no lo puedo enfocar, mi compañero Beltrán le dijo que se hiciera para un lado para que yo(Vázquez) hiciera mi enfoque después de unos cuantos minutos logre enfocar el microscopio le dije a Beltrán que lo viera y si dijo que estaba perfectamente bien.
Al ultimo lo siguió intentando mi compañero Álvarez que después de varios minutos no lo pudo enfocar.
Se acabo la practica y nos dijo el docente que limpiáramos el microscopio con un trapo especial para limpiar el microscopio lo terminamos de limpiar y nos dijo el docente que lo pusiéramos en su lugar para después retirarnos a nuestro hogar.
Camara de neubauer
Cámara de Neubauer:
Es un instrumento utilizado en cultivo celular para realizar conteo de células en un medio de cultivo líquido. Consta de dos placas de vidrio, entre las cuales se puede alojar un volumen conocido de líquido. Una de las placas posee una grilla de dimensiones conocidas y que es visible al microscopio óptico.
Para contar las células de un cultivo líquido, se agrega una gota de este entre estas dos placas y observar al microscopio óptico la cantidad de células presentes en un campo determinado de la grilla.
En base a la cantidad de células contadas, conociendo el volumen de líquido que admite el campo de la grilla, se calcula la concentración de células por unidad de volumen de la solución de medio de cultivo inicial.
Es un instrumento utilizado en cultivo celular para realizar conteo de células en un medio de cultivo líquido. Consta de dos placas de vidrio, entre las cuales se puede alojar un volumen conocido de líquido. Una de las placas posee una grilla de dimensiones conocidas y que es visible al microscopio óptico.
Para contar las células de un cultivo líquido, se agrega una gota de este entre estas dos placas y observar al microscopio óptico la cantidad de células presentes en un campo determinado de la grilla.
En base a la cantidad de células contadas, conociendo el volumen de líquido que admite el campo de la grilla, se calcula la concentración de células por unidad de volumen de la solución de medio de cultivo inicial.
viernes, 20 de marzo de 2009
practica de laboratorio No. 1 MICROSCOPIO
Practica de Laboratorio
Lunes-Miercoles-Jueves
PRACTICA No. 1 Microscopio
Subtema: Enfoque
PRACTICA UNIDADES DE PESO Y MEDIDAS
El alumno debe aprender a utilizar los materiales del laboratorio.
La clasificación de cristalería (pipetas graduadas) volumétricas, buretas, probetas, vaso de precipitado matraz ETC.
Laboratorio de análisis clínico y químico.
Para poder realizar las prácticas, el alumno debe de contar con su equipo de bioseguridad como es: BATA BLANCA, GORROS, CUBREBOCAS, Y GUANTES DE LATEX DESECHABLES.
Medición de líquidos:
El alumno debe aprender a manejar líquidos en volumen en vaso de pipe Teo graduado el cual debe utilizar constantemente en las actividades de análisis clínicos.
Colocar en un vaso de precipitado de Heber Ebert suficiente liquido llamado solución o solvente para iniciar el proceso de pipe Teo.
Introduzca la pipeta graduada volumétrica: en el recipiente que contiene el liquido para iniciar la actividad, estando ya al fondo se verificara que el liquido empiece acender dentro de la pipeta que se este utilizando y se observa el menisco que nos dará el derecho de marca.
Succione cuidadosamente el liquido con la boca si se trata de agua y con perilla si se trata de líquidos corrosivos.
Controle la descarga de los líquidos con las pipetas graduadas con el dedo índice dejando una pequeña abertura para dejar salir el liquido si ya esta la cantidad exacta se debe verificar el menisco que este en la raya adecuada de medición.
Para completar los resultados vacíe el contenido de la pipeta en una probeta que tenga capacidad de los líquidos que contiene cada pipeta y se registrara cada uno de los resultados. Se requiere de 5 tubos de ensaye para mención de 1 al 5.
Lunes-Miercoles-Jueves
PRACTICA No. 1 Microscopio
Subtema: Enfoque
PRACTICA UNIDADES DE PESO Y MEDIDAS
El alumno debe aprender a utilizar los materiales del laboratorio.
La clasificación de cristalería (pipetas graduadas) volumétricas, buretas, probetas, vaso de precipitado matraz ETC.
Laboratorio de análisis clínico y químico.
Para poder realizar las prácticas, el alumno debe de contar con su equipo de bioseguridad como es: BATA BLANCA, GORROS, CUBREBOCAS, Y GUANTES DE LATEX DESECHABLES.
Medición de líquidos:
El alumno debe aprender a manejar líquidos en volumen en vaso de pipe Teo graduado el cual debe utilizar constantemente en las actividades de análisis clínicos.
Colocar en un vaso de precipitado de Heber Ebert suficiente liquido llamado solución o solvente para iniciar el proceso de pipe Teo.
Introduzca la pipeta graduada volumétrica: en el recipiente que contiene el liquido para iniciar la actividad, estando ya al fondo se verificara que el liquido empiece acender dentro de la pipeta que se este utilizando y se observa el menisco que nos dará el derecho de marca.
Succione cuidadosamente el liquido con la boca si se trata de agua y con perilla si se trata de líquidos corrosivos.
Controle la descarga de los líquidos con las pipetas graduadas con el dedo índice dejando una pequeña abertura para dejar salir el liquido si ya esta la cantidad exacta se debe verificar el menisco que este en la raya adecuada de medición.
Para completar los resultados vacíe el contenido de la pipeta en una probeta que tenga capacidad de los líquidos que contiene cada pipeta y se registrara cada uno de los resultados. Se requiere de 5 tubos de ensaye para mención de 1 al 5.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)