lunes, 9 de febrero de 2009

Sistema Internacional de Unidades

Sistema Internacional de Unidades



El sistema métrico decimal de la Revolución Francesa se ha convertido hoy en día en un sistema más moderno, más universal y más completo, conocido como Sistema Internacional de Unidades.
El metro, la unidad internacional de distancia, ya no se define ni como una fracción de meridiano terrestre ni como la longitud de una barra de platino e iridio guardada celosamente en París. Para hacerlo de veras universales, precisas y accesibles, hoy en día (y desde 1983) el metro se define en términos de una de las constantes más sagradas de la física: la velocidad de la luz en el vacío. El metro es la distancia que recorre la luz en el vacío en 1/299 792 458 de segundo.
El segundo, a su vez, se define a partir de las propiedades cuánticas de los átomos, que no se modifican ni con la presión, ni con la temperatura, ni con la latitud, ni con el estado de ánimo del que mide.
El kilogramo, empero, se sigue definiendo a partir de un objeto: es oficialmente igual a la masa del prototipo internacional que se guarda en Francia.

Sistema métrico decimal

El sistema métrico decimal o simplemente sistema métrico es un
sistema de unidades basado en el metro, en el cual los múltiplos y submúltiplos de una unidad de medida están relacionadas entre sí por múltiplos o submúltiplos de 10.

Sistema Anglosajón



El sistema inglés, o sistema imperial de unidades es el conjunto de las unidades no métricas que se utilizan actualmente en muchos territorios de habla inglesa (como en Estados Unidos de América). Pero existen discrepancias entre los sistemas de Estados Unidos e Inglaterra, e incluso sobre la diferencia de valores entre otros tiempos y ahora.
Este sistema se deriva de la evolución de las unidades locales a través de los siglos, y de los intentos de estandarización en
Inglaterra. Las unidades mismas tienen sus orígenes en la antigua Roma. Hoy en día, estas unidades están siendo lentamente reemplazadas por el Sistema Internacional de Unidades, aunque en Estados Unidos la inercia del antiguo sistema y el alto costo de migración ha impedido en gran medida el cambio.


Unidades de temperatura Grados Kelvin



El kelvin es la unidad de temperatura de la escala creada por William Thomson en el año 1848, sobre la base del grado Celsius, estableciendo el punto cero en el cero absoluto (−273,15 °C) y conservando la misma dimensión. William Thomson, quien más tarde sería Lord Kelvin, a sus 24 años introdujo la escala de temperatura termodinámica, y la unidad fue nombrada en su honor.
Se toma como la unidad de temperatura en el
Sistema Internacional de Unidades y se corresponde a una fracción de 1/273,16 partes de la temperatura del punto triple del agua. Se representa con la letra "K", y nunca "°K". Además, su nombre no es el de "grado kelvin", sino simplemente "kelvin"; no se dice "19 grados Kelvin" sino "19 kelvin" o "19 K".


Unidades de temperatura Fahrenheit



El grado Fahrenheit (representado como °F) es la unidad de temperatura propuesta por Gabriel Fahrenheit en 1724, cuya escala fija el cero y el cien en las temperaturas de congelación y evaporación del cloruro amónico en agua. El método de definición es similar al utilizado para el grado Celsius, aunque éste se define con la congelación y ebullición del agua.
Colocando el
termómetro en una mezcla de sal de amonio o agua salada, hielo y agua, encontré un punto sobre la escala al cual llamé cero. Un segundo punto lo obtuve de la misma manera, si la mezcla se usa sin sal. Denotando este punto como 30. Un tercer punto, designado como 96, fue obtenido colocando el termómetro en la boca para adquirir el calor del cuerpo humano.".[1


Unidades de temperatura Centígrados



El cero y el cien son las temperaturas de congelación y evaporación del agua y constituyen el estándar del sistema métrico.


3 comentarios:

  1. edgar me parecio muy bien tu trabajo asi ai q seguir asiendo los trabajos

    ResponderEliminar
  2. Bien por su trabajo, siga adelante ya que eso lo llevara al exito. Dr. Alfaro.

    ResponderEliminar
  3. Edgar
    Estudie lo referente a sus trabajos ya guardados en su bitácora virtual, pues la semana entrante estaremos trabajando con conversiones y equivalencias.

    Dr. Alfaro.

    ResponderEliminar